Consideraciones para la implementación de un transporte público sostenible

Consideraciones para la implementación de un transporte público sostenible

El transporte público afronta serios retos en los próximos años, evidentemente relacionados con aspectos medioambientales, que ya son el presente para cualquier operador de transporte metropolitano.

Uno de los proyectos pilotos desarrollados en este tema, proyecto ZeEUS, el cual a ayudado a algunos operadores de transporte, incluidos el de ciertas ciudades del sur de Europa, define una serie de consideraciones a la hora de implementar un cambio en dicha operación, pasar de buses de motores de combustión, a autobuses completamente eléctricos:

  1. El primer factor a tener muy en cuenta, es el incremento de coste que supone la adquisición de un autobús eléctrico, en la cual, además se debe incluir la infraestructura de carga y el estudio de implementación de dicho bus a la línea en concreto.

 

  1. El Segundo de los factores a considerar, concierne a la identificación de los aspectos más tecnológicos, en concreto los aspectos de O&M (Operation and Maintenance), los relacionados con la Operación y Mantenimiento, por las necesidades específicas y el contexto local, es decir, los técnicos de operaciones de servicio en la industria de la automoción, no disponen de la formación ni de la preparación técnica para trabajar con sistemas eléctricos de alta tensión, y esto es necesario, puesto que los eBuses deben recibir dicho O&M a nivel local, donde realiza las actividades el operador de transporte.

 

  1. En cuanto al tercer de los aspectos a considerar, es necesario por parte de los operadores de transporte realizar una revisión de las condiciones contractuales en referencia a la garantía, en especial atención a las baterías, sin despreciar al resto de recambios, también considerando los sistemas de carga de la línea de autobús, siendo en muchos casos, un fabricante diferente al de los autobuses eléctricos. Esto conlleva, la formación a los técnicos que operan dichos activos.

 

  1. Respecto al cuarto de los puntos a considerar, la necesidad de disponer de un sistema estandarizado de infraestructura de carga para los buses eléctricos (en relación a hardware, software y comunicaciones), tanto para la carga de oportunidad, realizada en las mismas paradas que realizan los autobuses para entrada y salida de usuarios (generalmente realizada por sistemas con pantógrafos), como lo recarga en cochera (realizada esta bien por cable o pantógrafo), como además para los sistemas de comunicaciones asociados para el control de dichos procesos de carga (CANBus, etc.). Aunque actualmente se trabaja con el IEC 61851, también para los sistemas de comunicación de los cargadores de buses.  El IEC 61851, es estandard para VE, en el cual se disponen de dos grandes plataformas de carga, la europea y la japonesa. El CCS-Combo europeo (CharIn) o el CHAdeMO japonés, que dimensionan toda la carga establecida para los vehículos, tanto en carga lenta en AC, como en carga rápida en DC. Pues bien, es necesario que exista un sistema que defina un estándar para ayudar a fabricantes a poder invertir y desarrollar sistemas de carga compatibles con cualquier fabricante de buses, cosa que actualmente, únicamente se dispone de un protocolo definido por un conglomerado de fabricantes, el denominado “ASSURED 1.0 Interoperability Reference”.

 

  1. El último de los puntos, es que se establezca la necesidad de una verdadera cooperación entre los estamentos del sistema eléctrico: los reguladores del sistema eléctrico, los TSOs, las empresas generadores de energía eléctrica y los DSOs, con el objetivo de facilitar la conexión e implementación de los sistemas de carga para poder extender una verdadera red de transporte sin emisiones.